Viaje a Texas con un señor de Washington. Una guía culinaria y literaria

Viaje a Texas, Pedro Menchén

Después de Un señor de Washington. En ruta por España con David Allan White,[easyazon_image align=»none» height=»75″ identifier=»8494647377″ locale=»ES» src=»https://recetasliterarias.com/wp-content/uploads/2018/10/417aQDRSW9L.SL75.jpg» tag=»recetas-literarias-21″ width=»50″] Pedro Menchén vuelve a viajar, en esta ocasión a Estados Unidos, y sí, una vez más con su amigo el traductor, escritor y bibliotecario jubilado David Allen White. Pedro se aloja durante un mes en la casa de David, en Texas, lo cual le va a permitir conocer el lugar (ciudades como San Antonio, Austin y Corpus Christi) y sus gentes desde dentro, no como un turista sino como un viajero de excepción.

Leer másViaje a Texas con un señor de Washington. Una guía culinaria y literaria

La cocina literaria de EL CEMENTERIO DE PRAGA (Umberto Eco)

Umberto Eco, El cementerio de Praga

[easyazon_link identifier=»8499899811″ align=»center» locale=»ES» nw=»y» tag=»recetas-literarias-21″ localize=»y» popups=»y»]El cementerio de Praga[/easyazon_link], la sexta novela de Umberto Eco, contiene una diversidad de historias tal que pone a prueba la capacidad humana normal de retener circunstancias y momentos. Entre éstas encontramos situaciones referidas a curas y frailes, contrabandistas y estafadores, amantes de la buena mesa.

Eco hace gala en estos pasajes de un acabado conocimiento de los avatares de cocina. Cita comidas –»comilonas» sería la palabra más afín– y describe no sólo sus sabores y aromas, sino los ingredientes y la forma de preparación de ciertos platos y manjares que elevarían al cielo a cualquiera de los comensales.

Leer másLa cocina literaria de EL CEMENTERIO DE PRAGA (Umberto Eco)

Cuento gastronómico de Emilia Pardo Bazán: Las setas

Cuento gastronómico de Emilia Pardo Bazán

Hoy toca leer un cuento gastronómico de Emilia Pardo Bazán, la gran escritora gallega, asidua –ahora que caigo– en todos o casi todos mis blogs de literatura.

El relato corto lleva por título: “Las setas”. ¿Y qué podemos esperar de una narración titulada así? Efectivamente, la amenaza de un envenenamiento. Si cayeron los personajes envenados o no, me lo ahorraré para no hacer –como se suele decir en cine– spoiler. Lo que sí diré es que los personajes de esta narración son un grupo de siete personas, tres matrimonios y un soltero, “gente distinguida de la corte”, que en plenas vacaciones en la costa cantábrica deciden jugar con fuego y recoger setas silvestres del campo.

Leer másCuento gastronómico de Emilia Pardo Bazán: Las setas

Dos cuentos gastronómicos cortos: «La gran comida» y «La sopa de piedra»

dos cuentos gastronómicos

Hoy os traigo no un cuento gastronómico, sino dos: uno es del gran escritor alemán Bertolt Brecht, “La gran comida”, y el otro es un cuento anónimo europeo titulado: “La sopa de piedra”.

Ambos relatos tienen, al menos, dos coincidencias temáticas: la gastronomía y la tacañez, el último trufado con un tercer elemento: la picardía.

Recomiendo leerlos en el orden de publicación, primero “La gran comida”, a modo de canapé, y luego “La sopa de piedra”, que es un primer plato cargado de calorías.

Cuento gastronómico de Mario Benedetti: Almuerzo y dudas

Cuentos completos de Mario Benedetti

Mario Benedetti es uno de los escritores latinoamericanos más leídos. Novelista, poeta y cuentista, su producción es extensa y de gran calidad. En este cuento gastronómico escenifica la comida entre un hombre y una mujer a quienes a prori les une algún interés sentimental.

«Almuerzo y dudas» es un título muy acertado para un relato conversacional que se desarrolla durante un almuerzo y donde los comensales –el hombre y la mujer– debaten de manera cuasi filosófica sobre temas siempre de actualidad: el matrimonio, la lealtad, la fascinación por la otra mujer…

Leer másCuento gastronómico de Mario Benedetti: Almuerzo y dudas

Cuento comestible de Hipólito G. Navarro: Jamón en Escabeche

Cuento comestible de Hipólito G. Navarro

El sevillano Hipólito G. Navarro (1979) es uno de los narradores españoles más originales de los últimos tiempos. Es creador de una amplia y vasta obra en la que destacan sus relatos y novelas, en los que no faltan elementos como el humor o la búsqueda de la extrañeza dentro de lo cotidiano.

Ha sido incluido en numerosas antologías dedicadas a la narrativa breve y ha ganado muchos premios, entre ellos el Premio Vargas Llosa NH por Los últimos percances. Recientemente, se le ha otorgado el Premio de la Feria del Libro de Sevilla por su trayectoria literario.

Os damos su cuento “Jamón en escabeche”, incluido en[easyazon_link identifier=»8481913022″ locale=»ES» nw=»y» tag=»recetas-literarias-21″ cart=»y» cloak=»n» localize=»y» align=right] Los tigres albinos[/easyazon_link] (Pre-Textos, Valencia, 2000), una pieza narrativa breve que aúna la gastronomía con la literatura, de igual manera que lo hace este blog de Recetas Literarias.

Y no os perdáis los cuentos comestibles, que iremos publicando periódicamente.. 🙂

 

Leer másCuento comestible de Hipólito G. Navarro: Jamón en Escabeche

Cuento infantil sobre una hamburguesa

Cuento infantil sobre una hamburguesa

Hoy toca leer un cuento infantil de Pedro Pablo Sacristán, quien nos narra la historia de una hamburguesa que acabó cansada de ser tratada como comida basura.

Cuento para niños: La hamburguesa que no quería ser comida basura

Había una vez una hamburguesa que tenía muchas vidas. Cada día se despertaba en su hamburguesería, esperaba pacientemente el turno hasta que era preparada por uno de los cocineros, y finalmente era servida en cualquiera de las mesas. Mientras la comían, ella hacía todo lo posible por ser sabrosísima, y con el último bocado del cliente, sentía como si se apagara la luz y se fuera a dormir. Y al día siguiente se repetía la historia.

Leer másCuento infantil sobre una hamburguesa

Cuento de Hebe Uhart: El budín esponjoso

cuento gastronómico de Escritora Hebe Uhart

“Soy una persona que mira, no como Hem –se refiere al autor de El viejo y el mar, que se hace cazador, torero o corresponsal de guerra para levantar desde adentro de esos personajes y sus historias. Mi mirada, entonces es una mirada externa, es una observación a cierta distancia, porque un modo de mirar, reitera, generará un modo de decir y de escribir”. H.U.

La escritura de Hebe Uhart

Todos los escritores tienen sus mandamientos. Bolaño dispara contra Cela y dice que no hay que leerlo. Poe se daba unas borracheras de padre y señor mío y después escribía en trance. Hemingway, el de las frases cortas, breves y concisas, escribía siempre de pie. Neruda usaba una estilográfica con tinta verde. Cervantes tenía como norte, entre muchos, el de hacer aparecer loco al Quijote y más cuerdo a Sancho, cuando debía ser al revés. García Márquez se ponía a meterle candela a sus historias y llenarlas de un torrente de imágenes oníricas, con el pucho (cigarrillo) en la boca y bajo el sol caribeño. Vargas Llosa recurre a putas y tías cachondas para que su relato siempre esté caliente. Azorín acostumbraba salir a caminar y mirar los pueblos y sus gentes con bondad y cariño. Y así, suma y sigue.

Leer másCuento de Hebe Uhart: El budín esponjoso